Harina de trigo sarraceno.
Fagopyrum esculentum es el nombre cientítifico del alforfón o trigo sarraceno, como es más conocido. Es una planta herbácea perteneciente a la familia de las Polygonaceas. Es cultivada por sus granos para su consumo humano y animal, y aunque está considerada como cereal, no lo es. Esta planta es originaria de Asia Central, pero se ha cultivado también en otros muchos países.
En nuestra alimentación utilizamos sus frutos en forma de harina. En Japón lo usan para hacer un tipo de fideos, los soba, en Cataluña preparan gachas, un tipo de crepes en Gran Bretaña y Francia, o polenta en Italia. Como podeís comprobar tiene muchos usos. Esto para los celíacos es genial, ya que al ser una planta y no un cereal no contiene glúten. La harina de trigo sarraceno es perfecta para añadirla a nuestra elaboraciones, ya que proporciona a nuestros panes un sabor más parecido al de los panes con glúten, pero no podemos pasarnos en cantidad porque posee un sabor muy fuerte y puede llegar a amargar nuestras masas. Lo ideal es usar como mucho un 10-15% del peso total de las harinas usadas.
A mí me cuesta mucho encontrarla. En algunos hipermercados la tienen, pero mucho cuidado porque si os fijáis bien no todas están libre de glúten, ya que este tipo de harina normalmente la fabrican en sitios donde también hacen otras harinas con glúten. Al final lo más fácil es ir a un herbolario y encargarla, en la mayoría de los casos te la pueden pedir y en pocos días la tienes.
El trigo sarraceno también tiene muchas otras propiedades beneficiosas:
- Es rico en flavonoides, concretamente en rutina, que va genial para varices y problemas circulatorios.
- Ayuda a combatir la anemia gracias a su contenido en vitaminas del grupo B y hierro
- Disminuye los niveles de colesterol debido a sus altas cantidades de ácido oleico, linoleico, palmítico y linolénico.
- Las semillas maduras, frescas y trituradas, sirven para curar los eczemas aplicadas en forma de cataplasma.
- Debido a su alto contenido de potasio y bajo de sodio es un buen diurético.
- Contiene muy poca cantidad de grasas.
- Propiedades antioxidantes debido a su alto contenido en selenio.
- Durante la lactancia ayuda a segregar más leche.
Posee un alto contenido en proteínas, entre un 10 y un 13 % y es muy rico en lisina y otros aminoácidos esenciales (arginina, metionina, treonina y valina).
Es un alimento energético y muy nutritivo, por lo que no se recomienda tomarlo por la noche en gran cantidad, ya que aunque no es excitante da mucha energía.